miércoles, 13 de febrero de 2019

En busqueda de la perfección, la exigencia física y psicología del ballet

En búsqueda de la perfección, la exigencia física y psicología del ballet

“Dar los pasos exactos, enderezar el cuerpo, practicar 8 horas al día y tener una rígida dieta que no involucre un miligramo de grasas con tal de lucir hermosas e impecables, perfectas al danzar gráciles en el escenario. El esfuerzo no luce en el exterior, se ven enteras, como si no hubieran sufrido un instante antes al colocar sus zapatos pero sus pies están en llamas, llenos de ampollas y sangrando para que el público disfrute el espectáculo”.




La tradición se ha vuelto un clásico. Todo comenzó a  finales del siglo XV como parte de los festines de las cortes italianas. Eran una parte esencial de la vida cortesana, inspirados en la pintura, la poesía, la música y la danza, tenían un contenido alegórico mitológico. Existía el ballet cómico de la Reina de Francia que se estrenó en París en 1581. Aristócratas y aficionados podían bailar en el salón de la familia real y más tarde, los presuntuosos vestuarios, la decoración y las luces, acompañaron a los diferentes ballets en las cortes europeas.


“Si no eres alta, rubia, con piernas largas y delgadas no triunfarás. La coreógrafa mexicana Cecilia Lugo sólo comía lechuga y té para lograrlo. Tus piernas deben subir más, tu empeine siempre debe ser mejor pero esto no importa si no eres hermosa, la regla número uno para todas".



Los más famosos como Pablo Picasso o Maurice Ravel se involucraron en el proceso y se abrieron nuevos horizontes a esta disciplina. Anna Pavlova creó su compañía y el ballet resurgió. En los 20 y 30, Estados Unidos y Alemania fueron los representantes de la danza moderna. Bailarinas como Martha Graham, Doris Humphrey o Mary Wigman crearon estilos nuevos en los que el cuerpo era más libre de expresarse. En la década de los 30 se inventó un ballet sinfónico que buscaba expresar el sentimiento de las sinfonías de Beethoven o Brahms y Jewels, en 1967 es considerado el primer ballet de larga duración.

Alcanzar un sueño a base de sacrificio: testimonio de una bailarina

Alcanzar un sueño a base de sacrificio: testimonio de una bailarina


Carla Wolff es una joven bailarina profesional de ballet clásico y sabe de primera mano lo que implica el sueño de llegar a lo más alto en este deporte.
  • ¿Qué exige el ballet para que sea una disciplina tan estricta?
El ballet exige tener unos cánones físicos muy específicos y, a parte de esto, es necesario desempeñar ejercicios de interpretación muy minuciosos. Es un deporte que aúna la parte física del deporte de élite y la parte de interpretación que exige el arte. Busca constantemente la perfección y, como la excelencia no existe, tenemos que acercarnos en la medida de lo posible a eso.

  • ¿Qué lesiones has padecido a lo largo de tu vida como bailarina profesional?
Una de las lesiones más comunes que he sufrido ha sido en el flexor del dedo pulgar del pie derecho, al igual que en los tendones de Aquiles, bursitis, tendinitis en ambos pies e inflamación del psoas.
Las rodillas son un punto negro de lesiones así como en la espalda, sobre todo en los chicos ya que tienen que soportar el peso de la bailarina y se carga mucho la parte de trapecio. Sin embargo, ellos sufren menos de los pies ya que no utilizan zapatillas de punta.
Padecer alguno de estos problemas no tiene que ser por un mal desempeño del ejercicio de la bailarina, simplemente se debe a que estamos sometidas a muchas horas de entrenamiento y, como en todo deporte, nos lesionamos.



  • ¿Qué cualidades físicas se exigen para poder dedicarte a este arte de manera profesional? 
  • Normalmente se miden desde que son pequeñas al entrar en el conservatorio. Las bailarinas suelen ser delgadas, tienen que mantener un peso adecuado de acuerdo a su estatura, tanto el cuello como las extremidades han de ser largas y delgadas. La cabeza conviene tenerla pequeña.
También tienen que tener flexibilidad en la espalda, sin curvatura exagerada en esta zona que debe ser plana, siempre dentro de la normalidad. La parte de la cadera tiene que estar abierta, se va formando a lo largo de los años, con una capacidad ósea que pueda permitir la apertura de las piernas.
A medida que el cuerpo se va desarrollando va cambiando. La cintura suele ser muy estrecha porque en ballet están constantemente cerrando las costillas y respiran de una manera especial. Las caderas son estrechas pero interiormente se abren. Los músculos de las piernas no se ensanchan, sino que se alargan, ya que todos los bailarines trabajamos la musculatura alargándola y no al contrario.


    • ¿Cómo crees que ha de estar preparado psicológicamente un bailarín?
    Tiene que ser fuerte. Ha de saber porqué está metida en este mundo porque sino puede llegar un punto en el que su meta se disipe y se convierta en una obligación. Se trata de una exigencia tan estricta que no puedes estar aquí dentro si no lo ves como una verdadera pasión. Los profesores exigen mucho y hay que nivelar la parte emocional dependiendo del carácter de cada uno, aceptar las críticas e ir mejorando sin hundirse y sin caer en un trastorno psicológico.
    • ¿A lo largo de tu carrera has visto muchos abandonos? ¿A qué se debían?
    Por supuesto. Cuando entramos en el conservatorio tenemos ocho años y dependemos de nuestros padres, a medida que van pasando los años hay muchos que no aguantan que sus hijos estén sometidos a tal exigencia por lo que se asustan y deciden retirar a sus hijos de esta disciplina.
     En lo que respecta a las adolescentes, muchas de ellas también deciden retirarse ya que en ciertos momentos ven que tanto sacrificio les aparta de la vida social y optan por abandonar.
    Se trata de una profesión que se puede ejercer hasta los 40 años si se llevan a cabo todos estos consejos. “La experiencia no se reemplaza con nada porque, cuando un bailarín es maduro, tiene mucho que decir, mucho que expresar, que sentir y la experiencia es fundamental en la danza”, concluye Victor Ullate.


Lo que conlleva el ballet

Ballet: exigencia física y psicológica en busca de la perfección

El ballet es la perfección hecha arte. Pero no todo es tan bonito como parece, llegar a lo más alto en esta disciplina implica sacrificio. Con la ayuda de dos expertos y el prestigioso bailarín Víctor Ullate, EFEsalud se sube a los escenarios y se adentra en la auto exigencia que lleva detrás la danza clásica 


El precio de la perfección: lesiones físicas del bailarín


Las lesiones que más prevalecen en esta práctica son los daños por sobrecarga,los esguinces , las contracturas musculares o las fracturas que pueden llegar a acabar con la carrera del bailarín. Aunque, “más que una lesión concreta lo que puede obligar a la retirada del bailarín es que las condiciones biomédicas no sean las más correctas y esto vaya provocando una acumulación de lesiones que llegue a un punto insostenible”





Aunque también pueden producirse grandes traumatismos como la rotura de ligamento cruzado anterior, el impingement o síndrome de compresión de tobillo. Dos lesiones que si no se operan adecuadamente pueden terminar, como las anteriores, con la retirada del bailarines.

Prevenir es curar, por lo que un buen calentamiento es un factor clave para evitar todas estas posibles lesiones. “Antes de hacer cualquier tipo de ejercicio, es necesario calentar para prevenir tendinitis, inflamaciones del hombro o en cualquier parte del cuerpo. Por ejemplo, al saltar puede producir alguna lesión rotuliana y eso es algo que pasa muy a menudo en deportistas de élite”






La importancia del Ballet (danza clásica)

La Importancia Del Ballet

Muchos de los que practicamos el ballet, nos hacemos la siguiente pregunta porque es importante saber y practicar el ballet?


La Danza Clásica es la base de todas las danzas, tiene una gran historia y técnica. Todo bailarín debería de conocer como mínimo las nociones básicas clásicas y su historia a modo de cultura dancistica.

Conforme mas profesional nos queramos convertir, mas debemos de profundizar en esta danza, cada bailarina se puede especializar en una rama del baile pero sin olvidarse de la base.


El ballet es enormemente importante en la cultura occidental, siendo ante todo una disciplina con una larga trayectoria y con un alto grado de sistematización. En efecto, el ballet, a diferencia de otro tipo de bailes, es altamente rígido en lo que respecta a sus movimientos, existe todo un conjunto de técnicas y de procedimiento para hacer uso del cuerpo que se enseña desde una edad muy temprana. 





jueves, 7 de febrero de 2019

¿Que es el ballet?

Ballet

El ballet es una danza clásica cuya representación se desarrolla de manera grupal sobre un escenario. El concepto, de origen francés de acuerdo a lo indicado en el diccionario de la Real Academia Española, también se utiliza para nombrar a la compañía de bailarines y a la música compuesta para este tipo de baile.


En su formato clásico, el ballet exige al bailarín el dominio completo de su cuerpo
Por eso los expertos sugieren que los potenciales bailarines aprendan ballet a temprana edad, debido a que, de lo contrario, les resultará muy difícil llegar a controlar sus movimientos con el nivel de precisión que exige esta danza.



Por el esfuerzo que requiere el perfeccionamiento y la capacidad de concentración que se necesita para la ejecución de los pasos, es habitual que el ballet se considere como una forma de vida para quienes lo practican. El desafío es conseguir que, sobre el escenario, todos los músculos y las partes del cuerpo se muevan en absoluta armonía, algo que requiere de mucho ensayo y entrenamiento.


Uno de los beneficios del ballet es el profundo desarrollo de toda la musculatura del cuerpo, además de la potencialmente de la conciencia temporal y espacial que se desprende de los años de entrenamiento. Los bailarines son personas especialmente esbeltas y sus movimientos suelen ser muy coordinados, incluso mientras realizan actividades cotidianas. Además, la flexibilidad que se obtiene de la práctica no se pierde en


Este arte, de una gran sofisticación y una elegancia que provoca un cierto respeto al mencionar su nombre, se originó en las cortes reales a comienzos del siglo XVII . En su forma original, los bailarines debían usar zuecos de madera y largas faldas; así como ciertas cuestiones técnicas que hacen al entrenamiento, la vestimenta ha evolucionado, aunque la esencia del ballet se mantenga intacta.




En busqueda de la perfección, la exigencia física y psicología del ballet

En búsqueda de la perfección, la exigencia física y psicología del ballet “Dar los pasos exactos, enderezar el cuerpo, practicar 8 horas ...